dijous, 22 de desembre del 2011

Actitud i afrontament dels conflictes interpersonals familiars

[Ö] En les actituds hi torbem com a mínim dos aspectes: les intencions les conductes. Altres autors, com Thomas (1992) distingeixen en les intencions: les intencions estratègiques i les intencions tàctiques. Les intencions estratègiques “...son intenciones generales que las partes consideran en la resolución del conflicto (...)[1]”, i 
Figura 1. Model de Pruit i Rubin (1979)
les intencions tàctiques “...son intenciones más concretas o medios para llevar a cabo dichas intenciones estratégicas (...)[2]”. Pruitt i Carnevale (1993) consideren que intencions i conductes són semblants. 


Les intencions aglutinen les expectatives i finalitats: allò que hom vol aconseguir, allà on es vol arribar, i per fer-ho es marca una estratègia general i es proposen obejctius concrets que regulen les accions a través de tàctiques o moviments estratègics emmarcats en l’estratègia general. En els conflictes socials i familiars en els què sovint ens trobem les intencions no estan planificades d’aquesta manera i sovint el mateix protagonista no pot expressar clàrament quines són les seves expectatives o finalitats més enllà del conflicte.


Figura 2, Proposta de Rahim i Bonoma (1979)



A efectes del nostre àmbit de treball: els conflictes familiars, entendrem les conductes com accions concretes observables i les intencions com expectatives de domini exclusiu de la persona que les té, llevat que les faci públiques i manifestes. Això no vol dir que descuidem la indicència de les intencions en l’evolució del conflicte i en la solució del mateix. L’exploració de les intencions ens permetrà que les parts identifiquin si les seves expectatives i conductes són coherents o no, és a dir, si persegueixen una cosa i en fan una altra. Aquesta exploració també ens permetrà identificar qui instrumentalitza el procés de mediació expressant unes intencions que detectem que no són prou honestes amb el procés, és a dir, que no és sincer respecte quines són les seves expectatives reals. 



dimarts, 6 de desembre del 2011

Com reaccionem davant dels conflictes interpersonals

[Ö] No som indiferents davant d’un conflicte, i no tothom reacciona de la mateixa manera. Davant d'una situació que provoca un conflicte reaccionem, principalment, amb dos moviments: d'apropament o d'allunyament. El moviment d'allunyament es fonamenta en el jo i ens distancia de l’altre, mentre que el moviment d'apropament te en compte tant el jo com l'altre, i ens apropa a l’altre. Dos moviments que estaran condicionats per la nostra actitud davant del conflicte. Ambtot, no sempre adoptarem el mateix tipus de moviment però d’alguna manera, el nostre estil individual davant dels conflictes incidirà en què predomini un tipus de moviment davant d’un altre en les nostres reaccions davant dels conflictes, i en conseqüència, un tipus d’abordatge dels conflictes en detriment d’uns altres.


Moviment d'allunyament

El denominador comú d’aquest moviment és la priorització de nosaltres, del jo davant l’altre, en les nostres respostes. Així doncs, els comportaments que manifestarem seran de tipus autoreferent en els quals es prima el jo enfront de l’altre. El moviment d’allunyament té dues vessants: el distanciament i la renúncia.
  1. Ens distanciem de la situació per no deixar-nos arrossegar per l'impacte que el conflicte ens provoca i així disposar de temps per a reflexionar i valorar com l'abordarem: actitud de distanciament. Una actitud d’aquest tipus pot precedir tant a una afrontament, renúncia o enfrontament.
  2. Renunciem als nostres interessos i objectius per cedir a la voluntat de l'altre: actitud de renúncia. La renúncia no implica un allunyament físic sinó un abandó del conflicte.

divendres, 11 de novembre del 2011

dissabte, 5 de novembre del 2011

Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral

1. Medios y Fuentes de información

La información es el resultado que obtenemos de nuestra intervención o de la intervención de los demás, y se convierte en la materia prima con la que trabajamos para formular el diagnóstico de desprotección infantil por malos tratos o de desprotección infantil por desatención de las necesidades básicas infantiles, en el que se incluye, también, un diagnóstico de las características personales, familiares y sociales del entorno del niño o adolescente, para determinar el riesgo de desprotección infantil.

Debemos distinguir entre las fuentes de información y los medios, a partir de los cuales podemos tener un mapa para orientar nuestra intervención en función de estas dos variables.



2.    Información e Indicadores de malos tratos

A parte de las fuentes y los medios, la información tiene que ponderarse tanto en los indicadores de malos tratos como en la desatención de las necesidades básicas o en los factores, sean estos de riesgo, de protección o de resiliencia. Es decir, hay que darle el valor justo de acuerdo al contexto y al entorno en el que se produce y/o se recoge esa información. Por ejemplo, unos padres ante una separación litigiosa pueden instrumentalizar a los profesionales con la intención de generar una coalición con ellos para perjudicar a la otra parte.

dijous, 1 de setembre del 2011

Máster en Terapia Família Socioeducativa - Universidad de Barcelona

Esta formación se inicia el año 2011 como formación de Master propio de la Universitat de Barcelona impartida por la Escola Itinere, institución acreditada como Centro de formación en Terapia Familiar por la Federación Espanola de Asociaciones de Terapia Familiar - FEATF), miembro a su vez de la Eurpean Family Therapy Association (EFTA).

La formación reconocida por la FEATF, basada en el aprendizaje de competencias, supone la realización de 60 créditos ECTS  (European Credit Transfer System), donde cada crédito implica una dedicación mínima de 25 horas de aprendizaje, es decir unas 1500 horas de dedicación al propio aprendizaje para adquirir las competencias necesarias, y permite que la formación se inscriba dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

En el primer año de Master se realiza una formación de nivel básico en intervención familiar, mientras que en durante el segundo año de Máster se realiza una formación de nivel especializado en terapia familiar.



dimecres, 31 d’agost del 2011

La gestió de la violència intrafamiliar



 [Ö] Mai podem ser indiferents a la violència. En més o menys mesura la violència ens impacte. Som més vulnerables als actes violents i menys a parlar dels actes violents. No és el mateix participar en un acte violent que ésser espectador de la violència: la violència als nostres carrers que els actes violents a països llunyans,… L’impacte que ens causa la violència moldeja les nostres actituds, com per exemple, la racionalització: els altres són diferents, això els passa perquè són…, fan…, no són…, no fan…; l’allunyament: no puc fer-hi res, això no depèn de mi, això em comprometrà, em complicarà la carrera, el càrrec, no és tan greu com sembla, això és normal,…
Analitzant-ho d’aquesta manera hom pot caure en la temptació de pensar en una predisposició innata vers la violència, però la violència s’aprèn com s’aprèn a parlar en una llengua (l’agressivitat és innata). Igualment, s’aprenen les nostres actituds vers la violència. Ara sabem que un infant que ha conviscut i crescut en un entorn familiar violent tendeix a reproduir aquetes pautes de comportament vers l’entorn i vers la seva família (David Howe, 1997) quan esdevé adolescent, adult, marit, pare,… Tot i així, no tots els infants que han estat en contacte o han estat víctimes de situacions violentes desenvolupen actituds i conductes violentes.

dimarts, 26 de juliol del 2011

El canvi en un mateix com instrument de canvi

[Ö] Si el canvi comença a partir d’un mateix llavors l’eina és un mateix. Un mateix com a eina de la seva pròpia intervenció comporta un treball personal, amb un mateix, paral·lel al treball amb l’altre. Entenent per l’altre l’objecte, en aquest cas subjecte, de la nostra intervenció: una persona, una parella, una família, un grup, un col·lectiu, una comunitat,…

“La tarea más desalentadora a que se enfrentan los porfesionales actuales está a un nivel mucho más profundo y perturbador que la necesidad evidente de hacer frente a los retos del aquí y ahora. La mayor parte de los profesionales, preocupados por la estabilidad y las formas obvias de control, no están teniendo suficientemente en cuenta la dinámica del cambio. El verdadero reto, por tanto, está en elaborar un marco de referencia más apropiado para comprender la inestabilidad de la dinámica del cambio y en diseñar acciones creativas. Son los modelos mentales que despliegan los profesionales, no sus herramientas o técnicas, lo que determina su capacidad para enfrentarse a lo desconocido”. (1)


“Debido a que no concebimos explícitamente el proceso de cambio como un sistema dinámico de retroalimentación que genera un comportamiento complejo e inestable, no conseguimos indentificar los criterios de acción que hacen posible el mantenimiento del cambio. En definitiva, necesitamos una nueva mentalidad.” (1)

Algunas consideraciones sobre la nueva mentalidad (2): 
  • ocupémonos del proceso para que el otro se ocupe del contenido, 
  • no intentemos comprender, son ellos los que deben comprender; además comprender no es resolver, 
  • no nos limitemos solamente a recoger información, hagamos circular la información pertinente: la que proviene del otro para retornar a él, 
  • no sigáis ninguna pista: os arriesgáis a dejar de lado aquellas que aparecen y que permitirán el cambio, 
  • preguntad cosas sin necesidad de que deban tener sentido para vosotros: probablemente lo tendrá para ellos, 
  • rechazad cualquier descalificación, reprobación o juicio: tampoco ellos os descalificaran, 
  • desconficad de vuestras hipótesis: no es garantia para llegar a la explicación de su situación, sinó más bién de lo que creeis que es su situación, 
  • pedidles ayuda cuando ya no sepais qué hacer: una mirada circular os indicará como necesitan ser ayudados y qué ayuda podeis ofercerles, 
  • la única persona que vosotros podeis cambiar, sois vosotros mismos: empezad por ahí y qüestionaros sobre la dirección y efectividad de vuestra intervenció, 
  • todo lo que precede está sometido a la regla de la honestidad: no digáis, no hagáis, ni preguntéis nada que no podáis confesar.

Algunos interrogantes para la nueva mentalidad (1): 
  • ¿Qué tipo de modelo de intervención profesional necesitamos para ser efectivos en las condiciones actuales, evidentemente inestables? 
  • ¿Qué debemos hacer para generar continuamente creatividad e innovación en nuestra praxis profesional? 
  • ¿Qué es el pensamiento estratégico y cómo lo aplicamos en circunstancias irregulares y conflictivas? 
  • ¿Cómo establecemos una orientación e intención estratégica cuando el futuro es imposible de conocer? 
  • ¿Cómo mantenemos la efectividad de nuestra praxis profesional si el futuro es abierto e impredecible? 
  • ¿Cómo nos aseguramos la participación y liberamos el potencial creativo del otro a quién pretendemos ayudar a cambiar?

“Estas cuestiones son reflejo de un mundo que se caracteriza por la estabilidad y la inestabilidad, la predecibilidad y la impredecibilidad, la regularidad y la irregularidad, el desacuerdo y el consenso, la intención y la causalidad. En el mundo al que nos enfrentamos están entremezclados el orden y el desorden. Cuando tratamos de explicar lo que está ocurriendo y de diseñar acciones a partir de esas explicaciones, casi siempre abordamos la tarea desde la perspectiva del orden. Con ello ignoramos, desdeñamos o subestimamos la importancia del papel desempeñado por el desorden (1).


Una mujer que caminaba de noche por una calle muy oscura vio, al acercarse a la zona iluminada por una farola, a un hombre arrodillado que parecía buscar algo por el suelo: “¿Qué está buscando?”, le pregunto. “La llaves para entrar en mi piso que se me han perdido”, fue la respuesta. “Y dónde se le han perdido?”, volvió a preguntar ella. “Por allí”, contestó el hombre señalando hacia una zona oscura entre dos farolas. “Por qué las busca aquí, entonces?”, inquirió asombrada. “Porque hay más luz”, respondió desesperanzado el hombre (1).


“Tratamos de comprender y explicar la complejidad del mundo usando, a menudo, sólo uno de los modelos: la estabilidad, la cohesión, la coherencia y el equilibrio del orden. No estamos prestando suficiente atención a la naturaleza también irregular, desordenada y fortuita de la realidad. Y actuamos así porque es el paradigma de observación e intervención en el mudo que hemos recibido y nos resulta más fácil actuar desde lo conocido que desde lo desconocido. Nos resulta más fácil buscar en la luz que a tientas y en la oscuridad una explicación que se desarrolla a partir del desorden, la irregularidad, la impredecibilidad y el caos (1).

  • Es más fácil recoger información que darle circularidad: recoger para sí mismo satisface nuestra necesidad de tener, mientras que dar circularidad es cederle al otro la autoridad y el poder para utilitzar la información según sus necesidades (2). 
  • Es más fácil formular hipótesis que sumergirse en un proceso abierto e imprevisible con el otro: la hipótesis es una construcción del professional y para el profesional, y en el mejor de los casos también del otro y para el otro. Mientras que el proceso es el resultado de las interacciones entre el profesional y el otro, de ese suceder y acontecer imprevisible (2). 
  • Es más fácil comprender que activar: activar pretende la movilización de los recursos apagados y potenciales del otro, mientras que comprender nos sirve para diseñar nuestras accions, nuestros movimientos, en definitiva, nuestra  intervención (2). 
  • Es más fácil seguir nuestra propia pista que ayudar al otro a descubrir sus propias pistas, y seguirlas juntos: siguiendo mis pistas creo saber donde voy, dispongo de mis cartas de navegación y sé como utilizarlas, mientras que sus pistas no me son familiares, pueden provocarme confusión y no se a donde me llevan, ni si es el lugar donde yo quiero ir (2).

El mundo de la complejidad incorpora todas la posibilidades, es incluyente y parte de la disyuntiva “y/y” (esto y lo otro) en lugar de “o/o” (lo uno o lo otro). Tenemos que enfrentar, a su vez, tanto lo conocido como lo desconocido dando como resultado la tensión que provoca la crisis, y a veces el conflicto, y nos exige el cambio y nuevos aprendizajes en una dinámica que, si la aprovechamos, es fuente de creatividad para llegar a esa solución desconocida entre lo previsible e imprevisible (1).


"…amb tu m'aprenc i em desaprenc amb tu,
i aquest vaivé (…) és el que em du
fins al centre (…) del propi jo.

(…) amb tu contemplo l'horitzó llunyà,
i amb tu vaig i vinc de mi a mi mateix.
(…) mentre reprenc el goig de caminar (…)(3)"
 
Jordi Muner
Pedagog, mediador i psicoterpeuta familiar.
__________________
(1)     adaptació de Ralph D. Stacey ‘Gestión del caos. Estratégias empresariales dinámicas para un mundo impredecible’ Ediciones S, 1994, Barcelona
(2)     adaptació de Guy Ausloos ‘Las capacidades de la familia. Tiempo, caos y proceso’, Ed. Herder, 1998, Barcelona
(3)     adaptació de Miquel Martí i Pol 'Els bells camins', Edicions 62, Barcelona, 1991.

Llicència de Creative Commons
El canvi en un mateix com instrument de canvi de Jordi Muner està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 3.0 No adaptada de Creative Commons

diumenge, 30 de gener del 2011

Infància respon (on line)


[
Ö]  Infància Respon és un proyecto que quiere agrupar en un mismo web temático todos los ámbitos de vida de los niños y niñas menores de edad con la finalidad de promocionar su ciudadanía activa y la garantía de derechos como ciudadonos de pleno derecho hoy, aquí y ahora. El web está destinado a toda la infancia y la adolescencia, así como a toda la demás ciudadanía, profesionales y agentes implicados en la atención y el bienestar de toda la infancia y la adolescencia de Catalunya. 

Del RUMI Infància Respon al portal web temático Infància Respon
A partir de 2006, se impulsa un proceso de participación para la elaboración de una nueva ley de infancia. Durante este proceso, que culmina en mayo de 2010 con la aprobación unánime del Parlamento catalán de la Ley 14/2010, de los derechos y las oportunidades en la infancia y la adolescencia, se gesta y se genera un cambio de paradigma en las políticas de infancia y adolescencia en Catalunya. Este supone la superación del encuadre de las políticas de protección para integrar e impulsar por igual, y en un mismo marco normativo, las políticas de prevención, protección, promoción y participación de la infancia y la adolescencia, fundamentadas en los derechos sociales y civiles de los niños y niñas menores de edad como ciudadanos del presente.

El proyecto Infància Respon pivota sobre dos modelos de participación en línea: el Modelo de prevención ante cualquier forma de maltrato infantil y el Modelo de participación de niños, niños y adolescentes en su rol de ciudadanía activa. Para ello, el portal web quiere disponer de un espacio público de acceso público y universal, y en espacio privado de uso exclusivo para profesionales previamente acreditados. Ambos espacios, público y privado. y modelos: prevención y participación, estarían separados en un mismo portal web. 

Modelo de prevención

El modelo de prevención se ha conceptualizado en torno al proyecto de ámbito europeo Registro Unificado de Malos tratos Infantiles (RUMI). Se compone de dos módulos: uno el módulo para el registro de casos (RUMI), propiamente dicho, y, otro, el Módulo para el Soporte a la Gestión del Riesgo (MSGR) para el apoyo y asesoramiento a profesionales y a la ciudadanía, gestionados por la Unidad de detección y prevención del maltrato infantil (UDEPMI)



Módulo RUMImediante un sistema de comunicaciones en línea y de funcionalidades añadidas a la base de datos (como la detección de antecedentes a partir de la comunicación con el Sistema de Información Nacional para Infancia y Adolescencia en situaciones de riesgo o maltrato: SINIA), constituye un sistema para la prevención del maltrato infantil, mediante una gestión común y compartida de las situaciones detectadas. Como sistema, el registro de casos de maltrato o de riesgo de maltrato infantil permite obtener datos en relación con el fenómeno para poder hacer investigación; prospección de datos; análisis de tendencias y de necesidades, y planificación de actuaciones. 

Módulo MSGR: a partir de los datos introducidos en la base de datos del RUMI, el sistema incorpora un módulo de logaritmos que reportan una valoración sobre la gravedad y el riesgo de la situación informada y asesora sobre las acciones más adecuadas a llevar a cabo. Para la validación y fiabilidad del módulo se llevo a cabo un proceso participativo de ámbito nacional.

Desde la parte pública del web se podrá acceder al simulador: Módulo para el Soporte a la Gestión del Riesgo (MSGR), mientras que en la parte privada, se encontrará el Módulo Registro Unificado de Malos tratos Infantiles (RUMI) para la notificación de situaciones detectadas de riesgo o de maltrato infantil por parte de profesionales, previamente, identificados, de la salud, la seguridad, la educación y los servicios sociales.


Enlace al web RUMI




Modelo de participación

Así como el modelo de protección ya está construido, el Modelo de participación implicará el desarrollo conceptual previo de aquello que se quiere que sea. Con todo, la idea inicial es organizar el espacio en torno al web Coneixes els treu drets? Juga!

Coneixes els treu drets? Juga! (Conoces tus derechos? Juega!), es un espacio interactivo, para la difusión de los derechos de los niños y adolescentes y constituirá el núcleo principal de la participación en línea. Este espacio persigue acercar los niños y adolescentes de Catalunya al conocimiento de sus derechos, recogidos en la Ley de los derechos y las oportunidades de la Infancia y la adolescencia, aprobada el 2010, pero también en la Convención sobre los derechos del niño de 1989, de una forma comprensible y lúdica.

La participación de niños y adolescentes ofrece la posibilidad de compartir mediante las redes sociales la difusión del juego y de las animaciones con los titulares de cada uno de los derechos. También permite crear la propia campaña de difusión de los derechos poniendo a libre disposición los elementos visuales del juego (animaciones y titulares) para poderlos descargar al propio ordenador y así emprender una cadena comunicativa: No rompas la cadena de tus derechos por cualquier de los medios habituales a internet (correo electrónico, Facebook, Twitter, otras redes sociales o medios 2.0) o incluso físico (con la impresión y distribución del material creado). Este material generado por niños y adolescentes a sus ordenadores permitirá con una comunicación horizontal directa entre el propio público objetivo del juego, difundir los contenidos de los derechos con un lenguaje propio.



Enlace al web Coneixes els teus drets? Juga!