dimarts, 13 de novembre del 2012

La família, els conflictes i la violència: el maltractament infantil


Ponència presentada en la Jornada 'Maltractament infantil', 2001
Col·legi Oficial d'Infermeria de Barcelona

[Ö] El maltractament infantil que es produeix en la família arriba quan no s’han preservat les funcions bàsiques que la família com a sistema i els adults com a pares han de garantir. Però quines són les funcions bàsiques que tota família amb fills hauria de conservar i potenciar com mecanismes de desenvolupament, però també de protecció davant  situacions de maltractament infantil?. Si volem actuar preventivament  hem d’anticipar-nos a la producció del maltractament infantil identificant les funcions bàsiques que preserven la família i l’educació dels fills.


La funcions de la família
Actualment, les configuracions familiars són diverses i variades. En les famílies amb fills podem distingir diferents nivells: el de la parella, el de pares-fills, el dels fills (no el tractarem en aquest article) i el de la família com a sistema.

En tots aquests nivells la família compleix unes funcions. El de la parella és el que està patint més transformacions. Si bé podem distingir aspectes susceptibles de ser valorats com a bàsics, actualment podrien ser discutibles o qüestionats:
  • Facilitar i enriquir la comunicació.
  • Oferir suport afectiu i intimitat.
  • Establir relacions sexuals.

Lluny queda la procreació com objectiu bàsic de la família.

La família com a sistema compleix les funcions següents, adreçades tant als adults com als infants:
  • Afavorir la maduresa personal.
  • Estimular l’assumpció de responsabilitats i compromisos.
  • Capacitar per l’afrontament de reptes.
  • Oferir suport i recolzament en les etapes de transició vital.


La família amb fills
La família amb fills està liderada pels adults, els quals sovint solen ser els progenitors. En el nivell de pares-fills, els pares són, obviament, els responsables de preservar la família i, sobretot, vetllar per l’educació dels fills. Una família amb fills difícilment podrà mantenir molt temps problemes a altres nivells (ex. de parella o conjugals) que no incideixin en l’educació dels fills

Respecte els fills, la família a través dels pares o tutors i per mitjà de l’educació, persegueix dos objectius bàsics: el desenvolupament individual i el desenvolupament social dels fills. Objectius que només s’assoliran si els pares o tutors posen en jocs les funcions bàsiques per satisfer, com a mínim, les necessitats infantils bàsiques: fisico-biològiques, cognitivo-emocionals i socials.  Quines són les funcions parentals bàsiques vers els fills:
  • Assegurar la supervivència i el benestar material dels fills.
  • Proporcionar un clima d'afecte i suport emocional (vincle).
  • Estimular les seves capacitats afectives, cognitives i socials.
  • Facilitar-los l'apertura a altres contextos educatius (ex. escola, barri,…).


Els contratemps
La convivència familiar no és una ‘bassa d’oli’. Quotidianament, la família ha d’afrontar els contratemps que se li presenten.  La competència de la família serà la seva capacitat per educar els fills, afrontar els contratemps i preservar-los de situacions de risc social o de maltractament infantil.

La vida d’una família es veu atravessada per crisis i problemes que la família i, particularment, els pares o tutors, han d’afrontar per garantir la seva continuïtat i l’educació dels fills. Podem distingir:
  • crisis previsibles o longitudinals quan tenen a veure amb el creixement  (ex. escolarització dels fills, l’adolescència, la jubilació,…)
  • crisis imprevisibles o transversals quan sorgeixen de la interacció amb l’entorn (ex. accident mortal de trànsit, la pèrdua del lloc de treball, un robatori,…).

L’emergència del conflicte
No tots els contratemps deriven en conflicte. Ara bé quan una situació, sobtada o de llarga durada, genera prou malestar com per afectar la dimensió relacional, immediatament, l’emocionalitat pren el protagonisme que fins ara no tenia. Emergeix, així, el conflicte com l’expressió emocional del malestar a nivell relacional.

Crisi i conflicte, en principi, són indicadors saludables que estimulen el canvi. Emeten dos missatges complementaris:
  • allò que fins ara servia, no funciona prou bé o ja no funciona,
  • cal canviar la manera de funcionar per una altra de diferent


La transició del conflicte a la violència
Crisi i conflicte esdevenen indicadors patògens quan la situació perdura en el temps i/o es produeixen enfrontaments en escalada. Progressivament, augmenta el risc d’episodis de violència. El maltractament infantil és una manifestació de violència, activa o passiva, que s’expressa, principalment, en les relacions paterno-filials.

Entre el primer episodi de violència i la família organitzada a l’entorn de la violència hi trobem diferents gradacions i, per tant, diferents nivells de severitat del maltractament i d’incidència tant en fills com en pares.
  1.  Tothom, dins una família és potencialment víctima i agressor. L’aparició de la violència, sobretot del primer episodi, té un ressò tant en els fills com en els pares o tutors. Arribats en aquesta situació s’han saltat moltes ‘senyals de perill’ que no sap respectat i/o no s’ha pogut interpretar, anticipant la transició a la violència. Quan hom es troba en una situació de conflicte que se li escapa de les mans difícilment disposa del discerniment necessari per trobar les solucions adients. Els conflictuants es troben atrapats en i pel propi conflicte i tot intent de sortir-ne acaba essent ‘mas de lo mismo’.
  2. Les famílies organitzades a l’entorn de la violència presenten una dinàmica molt deteriorada i patologia en les relacions interpersonals. Podem observar-ho tant en maltractaments actius o per acció: abusos sexuals de llarga durada, pautes interaccionals violentes entre pares i fills,…; com en maltractaments passius o per omissió: negligència familiar per transmissió cultural, abandonament emocional per incapacitat parental….

El pronòstic de recuperabilitat de la competència familiar i les funcions parentals és alt en el primer cas i baix en el segon. Millora la recuperabilitat amb la detecció precoç de la violència i els tractaments multimodals: adreçats a diferents aspectes de la família, amb objectius complementaris i abordatges específics, i assumits per diferents àmbits i nivells de la xarxa de serveis.


Com gestionem la violència
Davant la detecció de maltractament infantil, sobretot en maltractaments actius, cal actuar multidisciplinarment:
1.    Emetent un diagnòstic i valorant si s’escauen accions a emprendre.
2.    En cas afirmatiu, actuant institucionalment o col•lectivament davant la situació:
a.    Notificant als pares o tutors les conclusions diagnostiques.
b.    Ajudant als pares o tutors a prendre decisions respecte el maltractament: reorganitzar-se
       per protegir la víctima de nous episodis de violència

c.    Establint, preferiblement, de manera conjunta amb els pares o tutors, un sistema de   
       seguiment i control en la protecció dels fills i en el compliment dels acords.
3.    En el cas que els pares o tutors no hi vegin la necessitat o les mesures de protecció que proposen no donen prou garanties:
a.    Iniciant gestions amb la xarxa de protecció de menors perquè adopti, subsidiàriament, les
       mesures pertinents.
b.    Col·laborant amb la xarxa, si cal, en el seguiment i control.

Protegida la víctima i preservada la família de nous episodis de violència, hem d’actuar derivant la família als serveis pertinents (EAIA i/o CSMIJ) per tractar:
a.    La situació a què s’ha arribat i els desencadenants.
b.    La competència familiar en l’educació dels fills.

El millor abordatge de la violència és la prevenció: comprendre quina és la gestació de la violència (com s’arriba fins la violència) i oferir tractament en les fases inicials quan la família disposa d’àrees preservades, és més competent i menys vulnerable. És a dir, quan les funcions bàsiques de la família estan majoritàriament preservades.
_____________________

Jordi Muner
Pedagog, mediador i psicoterpeuta familiar. 


Llicència de Creative CommonsLa família, els conflictes i la violència: el maltractament infantil de Jordi Muner està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 3.0 No adaptada de Creative Commons

diumenge, 14 d’octubre del 2012

Miradas

En el marco de la Escola Itinere, de vez en cuando, se ofrecen conferencias abiertas, presenciales i en línia, de la mano de profesionales especialistas para abordar temáticas específcas de interés general.




dilluns, 1 d’octubre del 2012

Postgrado en Prácticas Terapéuticas Supervisadas en Terapia Familiar

Desde el año 2012 la Escola Itinere imparte esta formación anual de postgado reconocida como formación de nivel especializado supervisión en terapia familiar sistémica por la Federación Espanola de Asociaciones de Terapia Familiar - FEATF). La Escola Itinere está acreditada como Centro de formación en Terapia Familiar Sistémica por la FEATF, miembro a su vez de la Eurpean Family Therapy Association (EFTA).

Con este postgrado culmina la formación académica iniciada con la formación de nivel básico y la formación de nivel especializado en terapia familiar, que la Universitat de Barcelona ofrece como Master propio impartido por la Escola Itinere (ver vídeo Máster en Terapia Familiar - Universidad de Barcelona).

Finalizada esta formación y cumpliendo con los requisitos que establece la FEATF el/la profesional puede ser acreditado/a como Terapeuta Familiar, además de como Colaborador docente, Docente o Supervisor docente según vaya cumplimentando su trayectoria profesional y satisfaciendo los requisitos establecidos por la FEATF.

diumenge, 16 de setembre del 2012

Escola Itinere: Alumnos promoción 2011 - 2012

Primero de Máster en Terapia Familiar Socioeducativa

Formación de Master propio de la Universitat de Barcelona impartida por la Escola Itinere, institución acreditada como Centro de formación en Terapia Familiar por la Federación Espanola de Asociaciones de Terapia Familiar - FEATF), miembro a su vez de la Eurpean Family Therapy Association (EFTA).



























dissabte, 1 de setembre del 2012

Postgrado en Intervención en Atención temprana: Primera infancia y Familia - Universidad de Barcelona

El curso 2012 - 2013 la Universitat de Barcelona, ofrece dentro del catálogo de másteres y postgrados própios, el Postgrado en Intervención en Atención temprana: Primera infancia y Familia. Impartido por la Escola Itinere mediante un convenio de colaboración con la cooperativa Delta.

Formación anual especializada en la prevención, detección e intervención de todos los trastornos, ya sean graves y permanente o leves y transitorios, que puedan aparecer en la población infantil entre los 0 y 6 años de edad, así como la intervención en el entorno socioeducativo y sanitario del niño y su familia. Se desarrollan recursos y estrategias para orientar y asesorar a las familias de estos niños/as, acompañando a los padres en la crianza y/o en el proceso de aceptación de las necesidades y las dificultades específicas de sus hijos.

Con este postgrado se obtiene una formación específica para poder trabajar en servicios de atención temprana y en todos aquellos servicios que requieran un conocimiento especializado de la pequeña infancia y sus familias.




dimarts, 10 d’abril del 2012

Neutralitat en els conflictes

[Ö] Segons el 'Diccionari de la Llengua Catalana' de l'Institut d'Estudis Catalans, 'Neutralitat' s'ha d'entendre com 'Qualitat de neutral' i 'Neutral' ho defineix com:

  1. adj. [LC] [DR] Que no és ni de l’un ni de l’altre de dos partits en pugna. 
  2. adj. [LC] [DR] Que, en una contesa, una guerra, etc., no intervé a favor de l’un ni de l’altre.

La nostra posició en el conflicte

La neutralitat ens parla de l’actitud vers el conflicte, de la nostra disponibilitat a veure el que passa en el nostre entron i el compromís que hi tenim-sentim (ex. “això no té a veure amb mi”). Per tant, la neutralitat és una posició que revela la nostra actitud vers el conflicte, amb la qual volem donar a entendre que pretenem no influir, no intervenir, no participar,... per no perjudicar, perquè no sabem què hem de fer o què hem d’opinar, perquè pensem que ens pot perjudicar, perquè no tenim els recursos per ajudar, etc.

Per tant, és una posició a través de la qual expressem que no volem ser-hi presents. Perseguim una mena d’invisibilitat: no veig, no sento, no penso, no faig, no crec,… res respecte quelcom, en definitiva, no comunico res !!

És impossible no comunicar


Això és el que ens diu el primer axioma de la comunicació humana. No podem no comportar-nos; no existeix el no-comportament. Tota conducta i tota actitud emet un missatge, dóna informació. Així, la neutralitat dóna a conèixer, comunica, quina és la nostra posició respecte quelcom. I la posició que volem tenir és la no-posició; essent aquesta actitud o comportament una posició donada la impossibilitat de no comunicar. Una posició que contradiu la voluntat de no-posició, és a dir, la nostra neutralitat.

Davant les posicions que les parts adopten respecte una situació, nosaltres defensem una posició diferent: la neutralitat, com la posició de no-posició respecte la situació. Si no faig res, si no em posiciono respecte una situació no estic ni a favor ni en contra; emetent el missatge de neutralitat seguent: passi el que passi i es faci el que es faci em semblarà bé


Neutralitat i conflicte

Arribats aquí, veiem com aquesta posició de neutralitat, al menys en mediació, no és possible per dues grans raons:
  1. El mediador no és ni pot ser neutral quan participa activament en el procés, si bé no es posiciona per cap de les parts: no pren partit.
  2. El codi deontològic del mediador estableix la seva intervenció directiva, i, si s'escau, la notificació als órgans competents que correspongui, davant situacions que vulnerin els drets fonamentals i les necessitats bàsiques, o siguin constitutives de delicte.

Podem distingir dos posicionaments de neutralitat vers el conflicte:
  • No posicionar-me pensant que la neutralitat és la no-posició (cibernètica de primer ordre) i sabent o no de les conseqüències d’aquesta posició:
    •  Neutralitat per ignorància o indefinició: ‘yo no entiendo’, ‘no conozco’, ‘no puedo opinar’, ...
    • Neutralitat per indiferència: ‘a mi no me metas en esto’, ‘yo no tomo parte en este asunto’,...
  • No posicionar-me voluntàriament, sabent que la neutralitat és la posició de la no-posició (cibernètica de segon ordre o autoreflexivitat) i les conseqüències o no d’aquesta posició:
    •  Neutralitat per ignorància o indefinició: ‘yo no entiendo’, ‘no conozco’, ‘no puedo opinar’, ...
    • Neutralitat per indiferència: ‘a mi no me metas en esto’, ‘yo no tomo parte en este asunto’,...
    • Neutralitat per estratègia: ‘eso tendran que solucionarlo ustedes’, ‘no quiero influir para nada con mi opinión’, ‘yo no voy a intervenir en nada de esto’,...

Es pot ser neutral davant la guerra?. Es pot ser neutral davant la pena de mort?. Es pot ser neutral davant la mutilació genital?. Es pot ser neutral davant la vulneració de drets fonamentals?. Es pot ser neutral davant la fam del món?. Es pot ser neutral davant la roba confeccionada per població infantil o adulta en condicions de semiesclavitud i destinada al mercat europeu?.

La neutralitat busca no prendre part en el conflicte. I com a mediadors, la nostra actitud vers el conflicte no és neutral, pel fet de ser-hi present estem intevenint amb intenció i amb intencionalitat de proposar i controlar un procés de mediació que ha de portar les parts a un acord. La no-neutralitat del mediador persegueix prendre part en el conflicte, en la mesura que pren part activa en el procés de resolució del conflicte.


Imparcialitat i conflicte

La posició de no-neutralitat  defineix, doncs, la nostra voluntat de prendre part en el procés. Però no distingeix si prenem partit per cap de les parts. Per fer aquesta distinció ens hem de remetre al concepte d'imparcialitat-parcialitat, el qual defineix la nostra actitud vers les parts.

Consultant, novament, el 'Diccionari de la Llengua Catalana' de l'Institut d'Estudis Catalans, ens trobem amb les següent definicions:

Imparcialitat: f. [LC] Qualitat d’imparcial.
Imparcial:  adj. [LC] No parcial, que no afavoreix un més que un altre.
Parcialitat: f. [LC] Qualitat de parcial.
Parcial: adj. [LC] Que té una prevenció en favor d’una de les parts en causa, d’un dels costats d’una qüestió.


La posició d' imparcialitat busca l'equidistància respecte les parts en conflicte. Des de la imparcialitat es pren part en el procés amb la finalitat d’arribar a acords, però no es pren partit per cap de les parts. En aquesta línia un àrbitre de futbol no és neutral perque no es mira, ni arbitra els partits des de la objectivitat sinó des del coneixement que té les regles del joc i, per tant, a partir i a través d’ell mateix: ell és l'instrument, d’aquí que no pot ser neutral. En el moment que pita una falta o infracció deixa de ser neutral en 'estrictu sensu'. Pren part però no pren partit per cap dels equips.

La posició de parcialitat implica que la persona pren part en el procés, però, sobretot, es distingueix perquè pren partit per una de les parts, es decanta per una de les parts.





Jordi Muner
Pedagog, mediador i psicoterpeuta familiar.
Llicència de Creative CommonsNeutralitat en els conflictes de Jordi Muner i Jordi Cañada està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 3.0 No adaptada de Creative Commons


diumenge, 11 de març del 2012

Valoracion integral de la desproteccion infantil en el marco del enfoque ecológico-sistémico

[ÖPartimos del modelo ecológico del desarrollo humano, desarrollado por Bronfenbrenner (1987), y del modelo relacional-sistémico surgido del estudio de la familia en la terapia familiar, como marcos de referencia desde los cuales abordaremos el estudio de la desprotección de la infancia i la adolescencia.

Desde la perspectiva ecológica nos interesa tener presente el entorno familiar y social de la familia, mientras que desde la perspectiva relacional-sistémica queremos poner de relieve las interacciones y dinámicas relacionales que se establecen en el seno de la familia, y en particular las relaciones paterno-filiales como núcleo de nuestra evaluación.


El estudio de la desprotección infantil lo abordamos desde la teoría de las necesidades básicas infantiles i la evaluación del maltrato infantil. La teoría de las necesidades infantiles y el estudio del maltrato infantil nos permiten integrar conceptos de bienestar, de protección y de desprotección dentro de un mismo marco teórico, cuando a menudo se tratan por separado el bienestar y desarrollo de la infancia, la satisfacción de sus necesidades básicas y el maltrato 
[1].

1. La desprotección infantil
Planteamos la desprotección infantil desde la perspectiva de un continuum sin solución de continuidad que abarcaría desde las necesidades básicas infantiles hasta el maltrato infantil, en el entorno personal, familiar y social de niño/a – adolescente. El estudio de la desprotección infantil desde las necesidades, los malos tratos i el entorno personal, familiar y social, nos aportará la información necesaria para determinar que indicadores y factores están presentes en la situación del niño/a - adolescente. Con lo cual podremos determinar, en el caso de valorar su situación como de desprotección infantil, si se trata de una desprotección infantil por desatención de las necesidades básicas o de una desprotección infantil por malos tratos.

1.1. La teoría de las necesidades básicas infantiles
La teoría de las necesidades básicas infantiles  y su correlación con el maltrato infantil, tal como nos propone Félix López (1995), nos permite determinar aquello que debería ser (la satisfacción de las necesidades básicas de los hijos) para detectar lo que no debería ser (el maltrato a los hijos). En la medida que las necesidades no son suficientemente satisfechas y se desatienden, aumenta el riesgo de malos tratos. En función de cuales sean las necesidades desatendidas, se presentará una topología o tipologías determinadas de malos tratos.

Cuando se produce un episodio de malos tratos, la mirada del profesional debe desplazarse a los indicadores de malos tratos para validar ese episodio. La teoría de las necesidades básicas infantiles favorece la mirada sobre los aspectos funcionales y preservados de las familias, sobre los cuales va a apoyarse cualquier proceso de cambio para mejorar deficiencias, precariedades y/o difuncionalidades.



Félix López (1995) propone una taxomonía de necesidades básicas infantiles que siguen el desarrollo evolutivo:

  • Necesidades de carácter físico-biológico.
  • Necesidades cognitivas.
  • Necesidades emocionales y sociales
    • Sociales
    • Sexuales
    • Con el entorno físico y social.





López, Félix Necesidades de la infancia y protección infantil (I). Fundamentación teórica, clasificación y criterios educativos. Programa de mejora del sistema de atención social a la infancia. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid, 1995.


Para que las necesidades básicas infantiles sean adecuadamente cubiertas y satisfechas es necesario que la familia como sistema cumpla con sus funciones. 


1.2. Las funciones básicas familiares
Dentro de la familia se pueden identificar diferentes funciones básicas, respecto a la familia, a los cónyuges – pareja y a los hijos.

Las funciones básicas de la familia. “Cuando consideramos a los padres no solo como promotores del desarrollo de sus hijos, sino principalmente como sujetos que están ellos mismos en proceso de desarrollo, emergen una serie de funciones de la familia” [2]. Las funciones familiares básicasU se pueden concretar en cinco, Rodrigo (1998) a pesar que la bibliografía en este aspecto no siempre se manifiesta muy coincidente:
  • Promover la capacitación de sus miembros como personas adultas
  • Preparar para afrontar retos, asumir compromisos y responsabilidades personales i colectivas.
  • Proporcionar una visión del mundo a través del contacto y el intercambio intergeneracional
  • Facilitar el apoyo necesario en les etapas de transición vital (ex. jubilación)

Las funciones básicas conyugales – de pareja. Estas funciones son la base de una relación estable de pareja o entre unos cónyuges. Según Linares (2000) estas funciones se basan en el reconocimiento, la valoración, el cariño y el deseo.
  • Reconocimiento de la existencia del otro
  • Apreciar las cualidades de la pareja
  • Darse a la pareja de manera afectiva implica, a la vez, reconocimiento y valoración.
  • El deseo precede al sexo y “se trata de acoplarse al otro para compartir placer, y ello significa una cierta posesión mutuamente reconocida y otorgada” [3]
Cuando en la pareja surge o se plantea la paternidad – maternidad podemos identificar qué significa ser padre o padre, según Rodrigo (1998):
  • Poner en marcha el proyecto vital educativo que se inicia con la gestación y termina, con los años, con “un nuevo encuentro con los hijos a través de los nietos” [4]
  • Intensa implicación personal y emocional producto de la asimetria entre padres e hijo/a, y de la inversión y esfuerzo que requiere el proyecto educativo.
  • Revisar y dotar de contenido el proyecto educativo durante todo el proceso de crianza y educación, mediante el ejercicio de las funciones parentales.

Las funciones básicas parentales necesarias para un adecuado desarrollo de los hijos/hijas, según Rodrigo (1998) serían:
  • Asegurar la supervivencia y el bienestar material de los hijos [5] 
  • Proporcionar un clima de afecte y apoyo emocional, que construya un vinculo seguro
  • Estimular a los hijos en sus capacidades afectivas, sociales y cognitivas
  • Facilitarles la apertura hacía otros contextos educativos (ex. escuela)
Para Gimeno (1999) las funciones básicas parentales serían [6]:
  • Desarrollo personal: individuación, autorrealización
  • Socialización
  • Preservación de la identidad familiar y cohesión de la familia
  • Armonización de la identidad familiar y personal

1.3. Los malos tratos infantiles [7]
La valoración de los malos tratos infantiles debe determinar, en su evaluación global, si se confirman los malos tratos, el danyo sufrido y/o el peligro para la integridad física o riesgo para su desarrollo, y la necesidad de protección inmmediata del niño/a – adolescente.
Para poder identificar cuales son los aspectos de la familia que han incidido y/o provocado la situación de desprotección infantil, y su intensidad, debemos hacer un valoración de lo que la investigación sobre el estudio de los malos tratos infantiles ha llamado factores. 

1.4. Los factores de riesgo, de protección y de resiliencia [8]
Podemos distinguir tres grandes tipos de factores: de riesgo, de protección y de resiliencia. Un factor podemos definirlo como un condicionante donde su presencia, junto con otros factores, puede desencadenar un resultado. Esto nos sugiere que los factores son, pues, condicionantes que pueden estar presentes en el entorno personal, familiar y social del niño o adolescente, y pueden provocar una situación de desprotección infantil por malos tratos o por desatención de sus necesidades básicas. Por tanto, los factores que la bibliografía nos propone son elementos que la investigación ha asociado a situaciones de desprotección. Nuestra propuesta de factores se estructura de la siguiente manera:
  • Factores de riesgo
    • Factores predisponentes
    • Factores desencadenantes
    • Factores de mantenimiento
  • Factores protectores
    • Factores protectores o compensadores
    • Factores resilientes
Para una evaluación amplia y rigurosa de los factores que inciden, provocan y/o sostienen la situación de desprotección infantil pueden consultarse las escalas para la investigación y la evaluación del entorno personal, familiar y social del niño/a – adolescente, cuadernos 3 y 4, del Ministerio de Asuntos Sociales (1994): El maltrato infantil. Detección, notificación, investigación y evaluación [9].
Junto con la evaluación global de los malos tratos expuesta en el punto anterior, debemos determinar el riesgo de recidiva, es decir, de repetición de los malos tratos, identificar las áreas preservadas y afectadas, las áreas de mejora y, finalmente, el pronóstico del caso.


2. La perspectiva ecológico - sistémica

2.1. La perspectiva ecológica en el desarrollo humano
La perspectiva ecológica tiene su principal marco teórico en Bronfenbrenner (1987): La ecología del desarrollo humano, libro en el cual identifica diferentes entornos de desarrollo: Microsistema, Exosistema, Mesosistema y Macrosistema, y nos ayuda a ampliar la mirada más allá del foco de la familia. La familia es el microsistema donde se han producido los malos tratos o hay riesgo de que así sea, y, según Bronfenbrenner, comporta un “patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales (…) con características físicas y materiales particulares” [10]. 

El mesosistema, es un sistema de microsistemas que “comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente (por ejemplo, para un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio; para un adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social)” [11].

A medida que nos alejamos del microsistema que representa la familia, cambiamos el acento de nuestra mirada de las personas a los entornos que constituyen el exosistema. Si para un niño pequeño el exosistema sería “(...) el lugar de trabajo de sus padres, la clase a la que asiste un hermano mayor, el círculo de amigos de sus padres, las actividades del consejo escolar del barrio, etcétera…” [12]. Para nosotros, en el rol de evaluadores de la desprotección infantil, el exosistema representará los recursos y servicios de que dispone una comunidad para ayudar a las familias en riesgo social o maltratadoras, en los cuales “…se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno” [13].

Finalmente, en el nivel macrosistémico encontramos con el sistema de creencias o ideologías que regulan y delimitan los niveles de orden menor (exo-, meso- y micro-). Esta mirada estaría lejos del objetivo de un profesional que atiende a las familias en riesgo social, aunque define y delimita el marco en el que tiene que


2.1.    La perspectiva relacional - sistémica
La perspectiva relacional-sistémica nos complementa la mirada ecológica con sus estudios sobre la familia desde la terapia familiar. Algunos estos estudios.

La familia como sistema es un todo autoorganizado e interdependiente con el medio donde se desarrolla, donde la familia como tal es más que cada uno de sus miembros y menos que cada uno de ellos. Es decir, constituye un sistema (totalidad) pero sus miembros no se limitan a la familia puesto que se relacionan con otros entornos (escuela, trabajo, asociaciones,…)

En la familia coexisten diferentes subsistemas familiares. El subsistema conyugal en lo referente a las relaciones conyugales o maritales de los adultos que lideran la familia. El subsistema fraternal en lo que se refiere a la organización y las relaciones que mantienen los hermanos/as entre ellos en tanto que miembros de la fratría.

El subsistema paterno – filial constituye el nexo entre los dos sistemas: adultos y menores, y reviste especial importancia por ser el sistema donde se materializan las funciones básicas parentales. Dentro de este subsistema se pueden distinguir dos subsistemas más: el parental y el filial. Es en el subsistema parental donde los adultos padres determinan como ejercer su rol parental en relación a los hijos. El subsistema filial nos permite conocer el reconocimiento y respeto de los hijos/as hacia los adultos que ejercen de padres en esa familia.

La comunicación y el afecto, entendidos como la capacidad nutrir emocionalmente a los demás, pero también de resolver conflictos y divergencias a través del diálogo y la negociación.

Ciclo vital y crisis familiares. El ciclo vital de la familia pasa por diferentes etapas determinadas por los cambios que suceden en la familia desde su constitución hasta su desaparición por las crisis que atraviesan. Las crisis pueden ser normativas (bodas, nacimientos, adolescència…) o imprevistas (separaciones, muertes,....).

La lealtad familiar supone un sentimiento de solidaridad y compromiso hacia las necesidades y expectativas de la unidad familiar así como hacia los pensamientos, sentimientos y motivaciones de cada miembro. El incumplimiento o la ruptura de uno de los miembros con la lealtad familiar significará la transgresión y en el peor de los casos la expulsión de la familia.

Reglas, normas y roles. Reglas y normas, en general, son acuerdos relacionales que prescriben o limitan los comportamientos individuales en una amplia gama de áreas comportamentales, organizando su interacción en un sistema razonablemente estable. El rol supone un conjunto de conductas y actitudes que se atribuyen a los miembros de una familia personas según su posición y jerarquía.

Mitos y rituales forman parte del sistema de creencias que modulan comportamientos, actitudes,… de la familia y se transmite de padres a hijos actuando como reglas y roles ocultas entre la rutina cotidiana de la vida familiar.

Funcionalidad y disfuncionalidad familiar. Una familia es funcional cuando da respuesta a las necesidades de sus miembros y a la familia como un todo, aun cuando esas necesidades sean necesidades de cambio (morfogénesis). Por el contrario, una familia deviene disfuncional cuando se aferra a su status quo (morfostasis) y se mantiene rígida ante las necesidades de sus miembros o de la familia como tal.


  
De los modelos explicativos de primera y segunda generación de los malos tratos infantiles, y muy especialmente del modelo el modelo ecológico de Belsky (1980), y de las aportaciones psiquiátricas en el estudio de la familia desde la terapia familiar, recuperamos la percepción de la persona como sistema: el Ontosistema, desde la perspectiva del desarrollo ontogenético tal como propone Belsky, pero también desde la perspectiva de las capacidades y handicaps de las personas miembros y componentes de una familia.


3. Adaptación del modelo ecológico del desarrollo humano de Urie Bronfenbrenner





_____________________________________


Jordi Muner
Pedagog, mediador i psicoterpeuta familiar.

Llicència de Creative Commons
Valoracion integral de la desproteccion infantil de Jordi Muner està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 3.0 No adaptada de Creative Commons


[1] El modelo de evaluación del maltrato infantil se desarrolla en otro artículo: Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral.
[2] Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (coords.) Familia y Desarrollo humano. Ed Alianza Editorial. Madrid. 1998. Pág. 35
[3] Linares, J.L.  Del abuso y otros desmanes. El maltrato familiar, entre la terapia i el control. Ed. Paidos. Barcelona, 2000
[4] Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (coords.) Familia y Desarrollo humano. Ed Alianza Editorial. Madrid. 1998. Pág. 36
[5] Hablamos de hijos para referirnos a los menores de edad que están a cargo de los adultos que lideran y dirigen la familia, sabiendo que en las configuraciones familiares no siembre el parentesco entre los adultos y los menores es de padres e hijos.
[6] Gimeno, A. La familia: el desafío de la diversidad. Ed. Ariel. Barcelona 1999. Pág.46-59.
[7] El modelo de evaluación de los malos tratos infantiles se desarrolla en otro artículo: Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral
[8] El modelo de evaluación de los factores se desarrolla en otro artículo: Información, factores e indicadores de malos tratos infantiles. Consideraciones para una evaluación integral
[9] El maltrato infantil. Detección, notificación, investigación y evaluación. Guía básica de utilización y Cuadernos 1, 2, 3 y 4. Programa SASI de mejora del sistema de servicios sociales a la infancia. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid, 1994.
[10] Bronfenbrenner, U. La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñaos, Ed Paidós. Barcelona. 1987. Pág. 41.
[11] Ibidem, página 44
[12] Ibidem, página 45
[13] Bronfenbrenner, U, 1987. Ibidem, página 44